
"1) Verano de 1932. El Himno es el pasodoble “Giralda”, de Juarranz.
2) Octubre, 1932. El Himno es aún el pasodoble “Giralda”
3) 31, Enero, 1933. El pasodoble “Giralda”, retirado. Son las fechas (29-31 de enero) dela Asamblea de Córdoba.
4) 1933. El Himno es ya el “Santo Dios” con la “nueva letra” de “La bandera blanca y verde” que publica en dípticola Junta Liberalista de Andalucía.
5) 7 de julio de 1936. “ABC” de Sevilla, publicó una nota de José Castillo en su propio nombre y en el de todos los que se interesan en el “movimiento liberalista” –dice-, anunciando un concierto en la plaza de San Lorenzo de Sevilla (en ella, la basílica del Gran Poder) “dedicado a Andalucía en el que se interpretará por primera vez el himno de nuestra región, editado y lanzado a la publicidad porla Junta Liberalista ”.
6) 10 de julio de 1936. Enla Alameda de Hércules de Sevilla, la Banda Municipal toca el Himno de Andalucía (“Santo Dios”).
7) J. Luis de Lanzagorta en su folleto “Símbolos de Andalucía” (Écija, 1977, Editorial Astigitana), pp. 17 y 22, atribuye la bandera, el escudo (con dudas y matices) ala A samblea de Ronda. En la p. 25, escribe que el Himno lo compuso Blas Infante (!) y lo armonizó (!) el maestro Castillo… inspirado en los antiguos cantos populares de siega en la comarca ¡de Écija! (lo afirma sin ningún argumento histórico; se trata de un simpático homenaje a la editora en que publica todo esto).
8) El mismo Lanzagorta, en su obra Blas Infante. Vida y muerte de un hombre andaluz (Grafitálica, Sevilla, 1979, pág. 163), insiste en que son frutos rondeños la bandera y el escudo. Respecto al Himno, nada dice ya de Ronda pero insiste en su origen ecijano.
9) Es Ruiz Lagos el primero que sitúa en Ronda el Himno en la p. 1933 del vol. V de la “Gran Enciclopedia de Andalucía” (Promociones Andaluzas, Sevilla, 1979)
10) En la misma enciclopedia, ese mismo año, p. 2048,Enrique Iniesta repite a Ruiz Lagos y aducela Asamblea de Ronda.
11) Ruiz Lagos enAndalucismo militante(Editorial Sexta, Jerez, 1979, pp. 153-154) rectifica: el Himno no nació en Ronda, sí la bandera y el escudo.
12) Juan Antonio Lacomba recoloca el Himno en Ronda.
13) Ante documentos nuevos (…) ya está aceptado por todos los autores que el Himno nada tuvo que ver con Ronda (1918). Nació en 1933, 15 años después…!
14) El ignoto insistente redactor dela Ley del escudo y del himno, delParlamento de Andalucía (BOJA, 20-XII-82), persiste en la atribución a Ronda.
15)La Fundación Blas Infante reedita recientemente la biografía infantiana escrita por Lanzagorta sin corregir ni añadir todo lo mucho rectificado y añadido casi treinta años después por Lacomba, Hijano,Ruiz Romero, Iniesta, Medina, Agudelo, Ruiz Lagos y 11 Congresos del Andalucismo Histórico, con 33 ponencias y 210 autores de comunicaciones.
2) Octubre, 1932. El Himno es aún el pasodoble “Giralda”
3) 31, Enero, 1933. El pasodoble “Giralda”, retirado. Son las fechas (29-31 de enero) de
4) 1933. El Himno es ya el “Santo Dios” con la “nueva letra” de “La bandera blanca y verde” que publica en díptico
5) 7 de julio de 1936. “ABC” de Sevilla, publicó una nota de José Castillo en su propio nombre y en el de todos los que se interesan en el “movimiento liberalista” –dice-, anunciando un concierto en la plaza de San Lorenzo de Sevilla (en ella, la basílica del Gran Poder) “dedicado a Andalucía en el que se interpretará por primera vez el himno de nuestra región, editado y lanzado a la publicidad por
6) 10 de julio de 1936. En
7) J. Luis de Lanzagorta en su folleto “Símbolos de Andalucía” (Écija, 1977, Editorial Astigitana), pp. 17 y 22, atribuye la bandera, el escudo (con dudas y matices) a
8) El mismo Lanzagorta, en su obra Blas Infante. Vida y muerte de un hombre andaluz (Grafitálica, Sevilla, 1979, pág. 163), insiste en que son frutos rondeños la bandera y el escudo. Respecto al Himno, nada dice ya de Ronda pero insiste en su origen ecijano.

10) En la misma enciclopedia, ese mismo año, p. 2048,Enrique Iniesta repite a Ruiz Lagos y aduce
11) Ruiz Lagos enAndalucismo militante(Editorial Sexta, Jerez, 1979, pp. 153-154) rectifica: el Himno no nació en Ronda, sí la bandera y el escudo.
12) Juan Antonio Lacomba recoloca el Himno en Ronda.
13) Ante documentos nuevos (…) ya está aceptado por todos los autores que el Himno nada tuvo que ver con Ronda (1918). Nació en 1933, 15 años después…!
14) El ignoto insistente redactor de
15)
Para cerrar este como mapa referido al Himno, es menester recordar someramente que, antes de “Giralda” y “La bandera blanca y verde-ex Santo Dios”, se ofrecieron al menos otros once:
1. Antonio Rodríguez de León. ¿Letra solo? Publicado dos veces en la revista “Andalucía” en agosto del 17 y enero del 1918.
2. Otro de Tomás Orellana. Letra solo.
3. Un tercero de Fernando G. del Valle y Roja, este último con música original de Pascual Veiga [Nota: compositor del Himno gallego]. (Estos tres caen dentro de la tradición del andalucismo histórico: Infante conoce estos himnos, que quedan en sólo “letras”, salvo el último).
4. José Power Rete. Letra y música. Registrado en 1913.
5. Conrado Göttig Gonzálezcon música de Andrés Mª del Carpio Cuadrado. Registrado en 1930.
6. Sin letra, “La Giralda ” de Juarranz.
7. Blas Infante, con melodía de los jornaleros de Cantillana, ElAlosno y la cuenca del Guadalquivir. Transcripción para voz y piano y otra transcripción para banda, ambas de José Castillo y Díaz. Publicada, música y nueva letra sin mención de autores porla Junta Liberalista en 1933.
8. Juan Gabriel García Escobar. Letra y música. Registrado en 1965 (?).
9. Blas Infante (letra “La bandera blanca y verde”). Transcripción para voz y piano y otra para banda registradas ambas en 1979.
10. Manuel (no José) del Castillo, transcripción para voz y piano. Registrada en fecha ignorada.
11. Miguel Sánchez Ruzafa, transcripción para voz y banda y para banda sola. Registradas en 2000."
2. Otro de Tomás Orellana. Letra solo.
3. Un tercero de Fernando G. del Valle y Roja, este último con música original de Pascual Veiga [Nota: compositor del Himno gallego]. (Estos tres caen dentro de la tradición del andalucismo histórico: Infante conoce estos himnos, que quedan en sólo “letras”, salvo el último).
4. José Power Rete. Letra y música. Registrado en 1913.

5. Conrado Göttig Gonzálezcon música de Andrés Mª del Carpio Cuadrado. Registrado en 1930.
6. Sin letra, “
7. Blas Infante, con melodía de los jornaleros de Cantillana, ElAlosno y la cuenca del Guadalquivir. Transcripción para voz y piano y otra transcripción para banda, ambas de José Castillo y Díaz. Publicada, música y nueva letra sin mención de autores por
8. Juan Gabriel García Escobar. Letra y música. Registrado en 1965 (?).
9. Blas Infante (letra “La bandera blanca y verde”). Transcripción para voz y piano y otra para banda registradas ambas en 1979.
10. Manuel (no José) del Castillo, transcripción para voz y piano. Registrada en fecha ignorada.
11. Miguel Sánchez Ruzafa, transcripción para voz y banda y para banda sola. Registradas en 2000."
Fuentes:
Blas Infante. Toda su verdad, Vol. III, Enrique Iniesta, Ed. Almuzara, Córdoba, 2007
El Ideal Andaluz enla Segunda República , Manuel Hijazo del Río, Fundación Blas Infante, Sevilla, 1995
Imágenes:Blas Infante. Toda su verdad, Vol. III, Enrique Iniesta, Ed. Almuzara, Córdoba, 2007
El Ideal Andaluz en
-Arriba: Folleto explicativo editado por la Junta Liberalista de Andalucía (JLA)
-Himno de Andalucía: Composición a partir del escudo de la RS de Montenegro
-Versión Nacionalista: Composición a partir del cartel del IIIº Congreso del FRELIMO (Mozambique, 1977)


Arriba: A la izquierda, el Maestro José del Castillo (dcha), siendo Presidente de Música del Ateneo de Sevilla, junto a José Salvador Gallardo, Presidente del Ateneo (1934) -obsérvese el busto de alegoría a la República, del andalucista José Lafita Díaz-; a la derecha, José del Castillo (izq), como Director de la Banda Provincial de Sevilla, junto a Manuel Font, director de la Banda Municipal, en el desaparecido Teatro Llorens (c/Sierpes) -fotografía fechada el 10 de Mayo de 1931- (Fuente:Memoria Gráfica de Sevilla, ABC, 2007)




Arriba, calendario de bolsillo del PA y pegatina de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (8x12cm). Abajo, composición con Maestro Castillo, a partir de la partitura original y el escudo de la RSS de Ucrania; y la plaza que lleva su nombre en Sevilla.

-Cantillana: Cuna del Himno de Andalucía
-Himno cantado por Reincidentes
-Proyecto de Himno de 1936
-Variante del Himno de 1936
No hay comentarios:
Publicar un comentario