Redes Sociales #andalucistaaguilar

Siguenos en YouTube Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Picasa Siguenos en Picasa siguenos

domingo, 23 de octubre de 2011

la pompa de jabón

Andalucía tiene una escasísima cuota de participación en la economía española (de cuatro a cinco veces menor que la de Cataluña, Madrid o País Vasco). Igualmente el escaso grado de diversificación de nuestra economía nos hace muy vulnerables en esta crisis (en todas y cada una de las crisis). En los últimos treinta años las distancias no se han acortado. Se mantienen... y las previsiones son que crecerán.

Andalucía tiene un escasísimo sector financiero y empresarial comparado con el existente en las comunidades citadas. En esta crisis (en todas y cada una de las crisis) se acrecienta la dependencia del capital externo y la deslocalización de los centros de decisión y poder fuera de Andalucía (son paradigmáticos los casos de Caja Sur y Caja Granada). En los últimos treinta años las distancias no se han acortado. Se mantienen... y la realidad es que aumentan cada día que pasa.

Andalucía desde 1984 ha dispuesto de una serie de planes económicos (PEA-Plan Económico para Andalucía; PADE-Plan Andaluz de Desarrollo Económico 1987-1990; PADE 1990-1994; Plan Económico Andalucía Horizonte 2000; Plan Económico Andalucía Siglo XXI 2002-2005...) diseñados como instrumento de planificación que aborde los graves problemas de dependencia y subordinación de la economía andaluza y que favorezca, al mismo tiempo, el crecimiento económico y la equiparación de los niveles de bienestar a la media del Estado. Es cierto que hemos mejorado en infraestructuras, equipamientos, asistencia, etc. Es cierto que hemos vivido periodos de crecimiento y sobretodo periodos de expectativas y euforia. La realidad ha discurrido por derroteros distintos de los pretendidos. Transcurridos treinta años las distancias no se han acortado. Se mantienen... Y crecen en esta crisis (en todas y cada una de las crisis). Las previsiones son que crecerán. Nos acercamos a un 30% de la población bajo el umbral de pobreza. Alcanzamos más del 24% de población en paro. El 54% de población joven en paro...


Andalucía logró en la fase previa del proceso autonómico y con el referendum por la autonomía la cota más alta de poder político (con pasión y razón). Nuestra configuración como autonomía se situó al mismo nivel de las comunidades autodenominadas históricas. Rompimos el diseño de un Estado desigual y asimétrico desde el punto de vista del poder territorial y competencial. También se fracturó el modelo bipartidista pactado entre las grandes fuerzas políticas con la presencia del Partido Andalucista en los parlamentos de Andalucía, Congreso de los Diputados, Parlamento de Cataluña y Parlamento Europeo (el diseño establecía un modelo heredero de la restauración: bipartidismo en el Estado, pluralismo en las autodenominadas comunidades históricas). Transcurridos treinta años la situación se vuelve a reproducir. El diseño que se plantea en esta crisis (en todas y cada una de las crisis) es intentar recuperar la España bipartidista y asimétrica que tenían diseñada hace treinta años. Las previsiones indican que van a lograrlo. Los grandes se distribuirán la representación del Estado y Andalucía. Cataluña y País Vasco se blindan (aun más).

No hay comentarios: